miércoles, 9 de diciembre de 2015




Respetemos nuestra cultura guatemalteca

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias,  sin embargo, lo mas importante de todos lo grupos, es su gente.

Cabe mencionar que todas estas características se integran como parte del día de numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus costumbres y su forma de vida, mantienen vivas las enseñanzas y creencias de nuestros antepasados, nuestras raíces.

Tomando  en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno  de los diferentes grupos étnicos; no tomando  en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

Etnia Poqomam

Etnia Poqomam

Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al igual que los pocomchi"es, y están distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y Escuintla.

Al momento de la conquista española, el principal centro Pocomam se ubica en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la capital. En la actualidad, debido al poco interés de las autoridades, el sitio no esta restaurado y eso impide apreciar templos y palacios, los cuales parecen promontorios de tierra, cubiertos con siembras de maíz. Luego de su victoria, los españoles trasladaron a los Poqomames a un lugar que llamaron Santo Domingo de Mixco, a 17 kilómetros del actual centro administrativo del país. Por su especial sabor, el chocolate mixqueño es uno de los más degustados del país Estos descendientes de los mayas también son hábiles en el manejo del barro, como lo demuestran las artesanías de Chinautla como pájaros, incensarios, flores, ángeles y misterios navideños. Las mujeres Poqomames son diestras para manipular el barro, y los hombres para procesar el cuero y labrar la tierra. Esa actividad es propia de las mujeres, pues los hombres se dedican a la agricultura. De especial atractivo son las piedras de moler que elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, así como la cerámica vidriada de ambos municipios jalapanecos. Son famosos por dedicarse a la medicina tradicional los "compone-huesos" de San Pedro Pinula y las comadronas de San Carlos Alzatate, aunque tambien hay curanderos y adivinos en San Luis Jilotepeque. En Escuintla, un departamento predominantemente ladino, no pasan inadvertidos los Poqomames de Palin. Gozan de fama sus muebles y juguetes de madera, además de la curtiembre de cuero y los tejidos. En esta región de Escuintla es famosa la historia Pocomam de las cuatro estrellas (Cruz Chumil) que aparecen a las cuatro de la mañana para guiar a los cortadores en su camino a los cañaverales. Zonas que habitan, Palín (Escuintla), Mixco Chinautla , San Carlos Alzatate, San Pedro Pinula y San Luis Jilotepeque (jalapa).

Monografias.com

Etnia Kaqchikel

Etnia Kaqchikel


Descendentes de bravos guerreros, los kaqchikeles e hoy subsisten en siete departamentos de la agricultura y actividades artesanales.

Antes de la llegada de los españoles el centro político de los kaqchikeles era Iximché, una fortaleza que aún existe en la actual Tecpán , Chimaltenango. Los kaqchikeles fueron aliados de los españoles en la lucha contra los i"chés, pero después libraron dos insurrecciones contra los conquistadores en la primera mitad del siglo XVI. En la actualidad, el idioma kaqchikel lo hablan unas 343 mil personas, según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ALMG. Los modernos kaqchikeles están distribuidos en más de 30 municipios de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez y algunas áreas de Escuintla y Baja Verapaz. La parte que habitan en Sacatepéquez se ha distinguido por sus trabajos en imaginería religiosa, construcción de tipo colonial, dulcería y productos en cuero, como en el caso del poblado Pastores. En Chimaltenango se destacan los trabajos en mimbre, y tejidos de fibras duras como canastas, hamacas, redes para carga y variedad de cuerdas. En Comalapa y Tecpán se elaboran artículos de plata. La agricultura de subsistencia es otra característica de la mayoría de grupos étnicos del país y los kaqchikeles no son la excepción. Este grupo étnico también se caracteriza por su sincretismo religioso, a lo cual están ligados los bailes y las danzas folclóricas, ámbito en el cual tienen gran relevancia interna los cofrades. Cada municipio tiene su fecha dedicada al patrono, que atrae a muchos visitantes por el colorido de sus convites y ferias. La historia de los kaqchikeles está ligada a siglos de explotación y guerras internas. Ahora se busca el rescate de su cultura y su idioma.

Monografias.com

Etnia Ch'orti"

 Etnia Ch'orti"

El ch"ortí es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan en el oriente del país, en particular en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa.

Según el mapa de la pobreza, divulgado por el gobierno, entre el 73 y el 85 por ciento de éstos indígenas sobreviven en condiciones materiales adversas. En agosto del 2001, la noticia de la hambruna en la región central de Chiquimula recorrió el país y motivó a la solidaridad de amplios sectores. En el siglo XVI, la población cho"rti" llegaba hasta la ciudad de Gracias a Dios en Honduras, y Chalatenango, El Salvador. El 8 de marzo de 1576, el Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, Diego García de Palacio, envió una carta al Rey Felipe II de España. En ella le informaba que en "el valle de Acaccuastlán y el de Chiquimula de la Sierra" se hablaba "acaccuastieca y apay". Este segundo idioma equivalente al actual cho"rti. Estos descendientes de los mayas se dedican en la actualidad al cultivo de la tierra y a la elaboración de artesanías. Son conocidos los objetos en cerámica tradicional y vidriada en Olopa, Camotán y Jocotán. También gozan de fama los artículos en cuero crudo y jarcia, así como los pirotécnicos conocidos como canchinflines y buscaniguas. La región cho"rti"es rica en accidentes geográficos. Ejemplo de ello es el volcán Quetzaltepeque, ubicado a 10 kilómetros del pueblo del mismo nombre, donde es conocido como cerro Chiramay". En la unión Zacapa, son famosas las anécdotas de Pedro Animal, conocido en otras regiones del departamento como Pedro Urdemales. En los relatos, Pedro aparece vestido de ángel, de sacristán o de cura. Los principales cuentos son los de "Pedro con el pájaro de los siete colores". "Pedro con el caballo volador" y "Pedro con el caballo que defecaba monedas de 25 centavos".

El traje de las ch"orti"es es característico y se distingue de otros del país.

Municipios que ocupan Jocotán, Camotán, Olopa, Quetzaltepeque (Chiquimula) y la Unión (Zacapa).

 

Monografias.com

martes, 8 de diciembre de 2015

Etnia Tz´utujil

Pueblo Tz'utujil Maya

La palabra Tz’utujil, proviene de la palabra Tz’utuj, que significa: Flor de milpa; il es un sufijo que indica abstracción; literalmente dice: flor de milpa.

Algunas otras versiones dicen que proviene de la palabra rutz’utujiil que significa: floreada de milpa, Aj Tz’utujil: gente que proviene de la flor de maíz.

Se conserva gran parte de los valores culturales, el idioma, la práctica de la espiritualidad maya, el uso del calendario maya, la vestimenta, las costumbres, los principios y valores mayas, las artes de pintura, escultura, artesanía, gastronomía, alfarería, construcciones en piedra, etc.

Predomina el uso oral del Idioma Tz’utujil, no tanto así el nivel escrito, por lo que se está haciendo esfuerzos de su promoción en las escuelas  a través de un proyecto denominado CEIMTZ’.

En el área de la productividad predomina la actividad agrícola, especialmente los cultivos de maíz y  café en grandes extensiones, frijol, cebolla, maní y hortalizas en menor escala.

El traje típico es una parte fundamental,las mujeres se visiten de huipiles y cortes muy bonitos. Todavía hay muchas familias que tejen sus propios trajes.

Los Garífuna

Los Garífuna
Con una historia fascinante, que comenzó frente a las costas tropicales de la isla caribeña de San Vicente en 1635, el pueblo garífuna ha mantenido increíblemente sus interesantes tradiciones culturales, mezcla del África Occidental y de sus ancestros caribes-arahuacos a pesar de las amenazas sucesivas de la esclavitud, la colonización, la guerra y la deportación. Casi cuatro siglos después, y residiendo ahora principalmente en las ciudades de la costa del Caribe de Belice, Guatemala, Nicaragua y Honduras, este singular grupo afro-caribe aún se deleita en hablar su poco conocida lengua arahuaca, en tocar o bailar su música Punta, con base en el tambor y en satisfacer su paladar con su deliciosa cocina milenaria.
  • En un intento desesperado para evitar ser capturados y vendidos como esclavos otra vez, los antepasados ​​de África Occidental del pueblo garífuna de hoy en día se mezclaron, casándose entre sí, con una tribu arahuaca al llegar a la isla de San Vicente en el siglo XVII.
  • Aunque en peligro, la lengua garífuna todavía tiene un número estimado de 90.000 hablantes.
Supuestamente establecidos en la isla de San Vicente tras el naufragio de dos barcos españoles en 1635, los esclavos de África Occidental, los primeros antepasados ​​del garífunas, sin duda debieron de haberse considerado afortunados de haber encontrado esta interrupción inesperada de su viaje al Nuevo Mundo. Sin embargo, a pesar de que inicialmente lograron evitar la esclavitud gracias a su estrategia de matrimonios mixtos, el pueblo garífuna, como los nombran los historiadores desde este momento en adelante, estarían constantemente expuestos a amenazas contra su cultura en los siglos siguientes. Tras disfrutar de un paréntesis de paz en el siglo XVII, los garífunas tuvieron que enfrentarse al poder de múltiples fuerzas británicas. Resistiendo de manera impresionante sus ataques hasta 1796 con la ayuda de los franceses, los garífunas se vieron obligados a rendirse a la superioridad británica. Posteriormente deportados a Roatán, la mayor de las islas de la Bahía de Honduras, el pueblo garífuna se dispersó gradualmente a lo largo de la costa de la península de Honduras, Belice y Nicaragua y finalmente fundó el pueblo guatemalteco de Livingston en los primeros años del XIX.
Todavía gran parte de la comunidad garífuna de Livingston sigue conservando hoy las tradiciones culturales de sus habitantes afro-caribeños, entre las que destaca su lengua arahuaca. Como ocurre con los que viven en los otros países centroamericanos, casi todos los pueblos garífunas de Guatemala son bilingües o multilingües y hablan tanto el idioma oficial del país, español, como su lengua amerindia indígena. Aunque en su mayor parte sobre la base de arahuaco, la lengua garífuna también incluye elementos del francés, inglés, español y un pequeño número de palabras africanas. Profundamente influenciado por los europeos que estuvieron en contacto con su cultura durante su turbulenta historia, el vocabulario básico de la lengua garífuna en particular debería ser reconocible para los francófonos competentes. Los días de la semana, como Leindi (lunes), Wándaradi (viernes) y Samudi (sábado), por ejemplo, son indudablemente comparables a sus equivalentes franceses, Lundi, Vendredi y Samedi.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del ritmo Punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garífunas también disfrutan de su cocina tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con plátanos verdes, como la Machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche de coco y pescado frito y el Dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el Ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento de la mayoría de las comidas.
Cabe destacar que, gracias a la ingeniosa estrategia de escape de una multitud de esclavos del siglo XVII de África Occidental, los garífunas están claramente orgullosos de ser descendientes de esas personas valientes y reflejan este sentimiento a través de la preservación consciente de sus tradiciones culturales ancestrales.

Los Garífuna    

El pueblo Garífuna de Guatemala; cultura, costumbres y tradiciones. Los Garífunas son descendientes de los caribes, arawak, y la gente de África Occidental.

Los Xincas

Los Xincas

http://www.deguate.com/artman/uploads/30/xinca_1.jpgLa tribu xinca se encuentra localizada en Centroamérica en lo que hoy es Guatemala y El Salvador, su principal característica era que hablaban su propio idioma xinca, se tiene muy poca información de la misma debido a que no se consideraba como parte de la diversidad cultural de Guatemala hasta el año de 1996.

Historia
Durante la conquista en Guatemala cabe resaltar que el pueblo xinca fue el que más mostró oposición ante la acción de conquista por parte de los españoles.   Pero este acontecimiento fue inevitable, el conquistador Pedro de Alvarado decidió tomar a la mayoría de los que comprendían la tribu como esclavos los cuales obligó a que lo acompañaran para conquistar el próximo país, El Salvador.

Luego de la conquista en el año de 1575, el período de extinción de aquella tribu se aceleró, como primera causa esta el traslado del pueblo hacia diferentes lugares y la castellanización que se fue dando paultainamente.

Hoy en día el idioma natal de esta tribu (xinca) esta en una etapa de extinción debido que muy pocas personas lo hablan aproximadamente entre 100 y 250 personas.   Este idioma es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa, según estudios que presentan recientemente. 

En el año de 1991 se dice que solamente 25 habitantes hablanban este idioma, luego en el año de 1997 fue aumentando a 297 hablantes.

La Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales respaldan este idioma.

Vocabulario del Idioma Xinca
A continuación presentamos una listdo de palabras en su idioma xinca junto con la traducción.

* Xinca= Español
* Hutuk= Carbón
* Maku’= Casa
* Mahluk= Leña
* Mutlke= Dormir
* Nawuha Nawula= Dar a luz
* Otek Cama=
* Paxin Cuchara=
* Prik huratili’ Espejo=
* Pononoka Endulzar=
* Rapun= Jabón

Área Geográfica

Dentro del área geográfica en las cuales se encuentra esta tribu estan las siguientes: San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Chiquimula, Jumaytepeque, Taxisco, Santa Rosa, Yupiltepeque, Jalapa y Jutiapa.

A continuación presentamos un listado de municipios en los cuales se especifíca la cantidad de personas que habitan tanto en el departamento de Santa Rosa como el departamento de Jutiapa.

Departamento de Santa Rosa
1. Chiquimula (10)
2. Guazacapán (100-200 hablantes como lengua materna, todos de edad avanzada)
3. Jumaytepeque  (menos de 10 hablante los cuales todos son mayores de edad)

Departamento de Jutiapa
4. Yupiltepeque ( extinto posiblemente)
Lugares donde habitó el pueblo Xinca.

El dominio de los Xincas llego partiendo de Guatemala hasta Honduras y El Salvador.

http://www.deguate.com/artman/uploads/30/centroamerica.jpg


El pueblo Xinca se extinguió poco a poco luego de la conquista hasta reducirlo a tres departamentos: Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

http://www.deguate.com/artman/uploads/30/mapa-de-los-xincas.jpg

Cultura
Debido al proceso de ladinización tantos sus costumbres, como su idioma han ido desapareciendo, en este proceso también se debe incluir su vestimenta, su religión y sus hábitos.

Costumbres y Creencias
Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que llaman “Sus Guías espirituales” .  Canal que les ayuda a comunicarse con el corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden mencionar las siguientes:

- Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra.

- Día de la Comunicación para la creación.

Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa los diez dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies.

Gastronomía Xinca
Dentro de los alimentos principales que consumían el pueblo Xinca se encuentran los siguientes:

- Aves asadas
- gallinas
- bebidas: atole, atole demasa y atole de elote.
- patos
- chompipes

lunes, 7 de diciembre de 2015

Etnia Poqomchi

 Etnia Poqomchi

Poqomchi' es una etnia de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena es también llamada Poqomchí, y se relaciona con las lenguas quiché y pocomam.2 El Poqomchi se habla en el departamento de Baja Verapaz en el municipio de Purulhá y en el departamento de Alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú. También se habla en Chicamán en El Quiché.

Ubicación

Actualmente los descendientes poqomchies se encuentran en las localidades de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tactic, y parte de Tucurú, Tamahú en Alta Verapaz. Hay gente poqomchi en Purulhá, Baja Verapaz y parte de Uspantán en el departamento de Quiché. En la actualidad hay cerca de 94,714 hablantes.

Historia

Durante el período post-clásico, el pueblo poqom desarrolló varios centros ceremoniales urbanizados, como Mogote Choloxcoc, Panprisión, Chuitinamit o Tzaq Poqoma, y Kajyup que se encuentra cerca de Rabinal. Los centros de los poqomchi'es, se encontraron en los pueblos que en la actualidad se conocen como Tactic, Tucurú, Tamahú. En cambio el centro poqomam se encuentra en Chinautla. Chuitinamit, se encuentra cerca de Rabinal; se cree era el lugar original de San Cristóbal Verapaz.

 

Descendencia 

El poqomchi y poqoman y son descendientes de un mismo árbol: el nim poqom o poqom maya. Este último tuvo un centro principal llamado Tzaq Chuitinamit Poqoma. La presencia violenta de los quiché ahora se conoce como a'es, fue la principal causa de la dispersión de la poqom pueblo maya y la división en dos pueblos iguales, pero diferentes: el "poqomchí" y "poqomam".
El idioma poqomchi’ proviene del tronco protomaya oriental, de la rama linguistica k’iche mayor y del grupo linguistico Poqom. Palabras Español Poqomchi’ mama Tutb’ees papa ajawb’ees
Hija ixq’unb’ ees hijo ak’unb’ees comida k’uxb’al agua ha’ Dios Ajaw
Frases Español Poqomchi Buenos dias K’aleen buenas tardes ¿Nik’ wach ¿Como estas? ¿Chih inkin? Te quiero Tiwaaj

Extensión

En el siglo XVI el territorio poqomchi fue tan grande que se extendía desde San Cristóbal Verapaz a Panzós, y desde Chama a Santa Ana.

 

La Etnia Q’eqchi’ de Guatemala

El Origen de los Q’eqchi’e.

La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores  de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600 A. C. Por otro lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’es” en Carchá, Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta versión parece haber sido escrita en 1611 por los ancianos de San Juan Chamelco.  El tercer punto se refiere a las investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.
Según Arnauld, las depresiones y los valles constituyen los mejores espacios habitables del área y fueron aprovechados para asentamientos q’eqchi’es prehispánicos y para los pueblos donde los frailes dominicos agruparon a las poblaciones. Todavía era habitado al momento de la llegada de los españoles. Según el mismo autor Chichén Itzá era un centro ceremonial y residencial Q’eqchi’.
foto por microintercultural.blogspot.com
El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron los pueblos de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón (todos en el actual departamento de Alta Verapaz). Sin embargo, si los primeros intentos de colonización fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles.
En la etnia q’eqchi’, el monolingüismo es la principal característica de sus pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizarán el q´eqchi´ como una lengua franca. Los q’eqchi’es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas, quizá la mejor expresión de ellas para el turista es poder estar involucrado en un Paa’banc’. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones.
La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía  tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo.
La culinaria q’eqchi’ ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq’ ik’, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de pavo (chompipe) y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.
Muestras de la riqueza cerámica de esta cultura puede apreciarse en el museo de San Pedro Carchá y en el Museo nacional de Arqueología de Guatemala. La historia colonial también dejó un bello legado patrimonial, por eso, los pueblos más importantes como Cobán, Carchá y Chamelco, cuentan con bellas iglesias, ermitas o capillas y conventos. De igual manera, San Cristóbal y Tactic. Ello no excluye las iglesias de Santa María Cahabón y la de San Agustín de Lanquín. Aunque estos pueblos son eminentemente q’eqchi’es, se aprecia en su diseño y arquitectura una tradición española, con sus casas de adobe, techos de teja y corredores al frente de los patios y huertos en las casas de antaño.